domingo, 2 de octubre de 2011

La primera planta fotovoltaica experimental de Sudamérica, en San Juan

La primera planta fotovoltaica experimental de Sudamérica, destinada a generar energía eléctrica con paneles solares, fue inaugurada en la provincia de San Juan. La planta que comenzó a funcionar en el marco de plan de desarrollo de energías alternativas limpias, que impulsa el Ministerio de Planificación Federal de la Nación y que fue dispuesto en San Juan por el Ente Provincial Sociedad del Estado (EPSE). La energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad que se obtiene directamente de los rayos del sol y la planta que operará en San Juan, demandará una inversión de más de 10 millones de dólares. La planta empezará a cargar energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional desde Ullum, lo que es suficiente como para abastecer a unos 1.500 hogares.




martes, 27 de septiembre de 2011

San Juan: bajó la pobreza

El Índice de Pobreza bajó al término del primer semestre del año al 8,3%, 3,7 puntos porcentuales menos que el 12% registrado entre enero y junio de 2010, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que además informó ayer que la pobreza en San Juan bajó un 1,6% (14,4% del primer semestre de 2010 al 12,8% de este año). 

En cuanto a la indigencia, las personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar lo mínimo indispensable, el INDEC informó que retrocedió a 2,4% en el país mientras que en la provincia este índice bajó del 2,7% de enero-junio de 2010 al 2,5% en 2011. En lo que respecta a los últimos datos informados por el INDEC, los menores niveles de pobreza se registraron durante el primer semestre del año en Río Gallegos, 1,7% ; Ushuaia 2,0%; Capital Federal 2,1%, y Comodoro Rivadavia, 3,1%. En tanto las regiones con mayor nivel de pobreza fueron las del Noreste con un promedio del 14,4%, y la del Noroeste, con el 9,6%, entre otros puntos. De acuerdo con el estudio oficial la tasa difundida ayer, un millón y medio de personas dejó de ser pobre y 240 mil superaron la indigencia, con relación al segundo semestre de 2010.






domingo, 25 de septiembre de 2011

Mundial de Hockey sobre patines en San Juan 2011



Mundial de hockey sobre patines en San Juan: Argentina espera a Italia
Después del contundente triunfo por 10 a 1 del seleccionado nacional frente a su par de Sudáfrica se pueden sacar algunas conclusiones sobre el andamiaje, funcionamiento y futuro de nuestra selección.


Después del contundente triunfo por 10 a 1 del seleccionado nacional frente a su par de Sudáfrica se pueden sacar algunas conclusiones sobre el andamiaje, funcionamiento y futuro de nuestra selección.

1. En el segundo partido al  equipo se lo vio más suelto y preciso que la noche del debut.

2. A esta altura se puede decir que Argentina es un equipo atacando y otro defendiendo. En ataque el equipo cuenta con rapidez y contundencia, pero no ha mostrados variantes tácticas y, se ha abusado en el juego detrás de los arcos. Pablo Álvarez es la carta de ataque y triunfo de la selección. En defensa, Argentina es sólido cuando a Ábalos está en la cancha y bastante  frágil e inseguro cuando Velazquez ingresa.

3. En este Mundial, nuestro seleccionado muestra una falencia que ya se había notado en mundiales anteriores. Esto es que el arquero no transmite confianza o al menos eso es lo que se percibe desde afuera. Vale aclarar que no discuto las condiciones ni de Kennan ni de Álvarez, sino que se nota que a nuestros arqueros les falta el roce y competencia internacional.-

Esperando a Italia

Italia, un rival de cuidado. Por la experiencia de sus jugadores, por el esquema táctico defensivo, los italianos se presentan como un difícil compromiso para Argentina. Estimo que será el momento para el DT Martinazzo de definir el equipo base, de no hacer tantos cambios o rotación de jugadores y de la táctica, algo que por cierto Argentina no ha mostrado mucho.

Lo que viene

El jueves comienza el verdadero Mundial: Si bien un triunfo está noche le permitiría a Argentina a enfrentar a Chile, ello no quiere decir que el pase a semifinales esté asegurado.

Primero por que el equipo chileno cada vez que juega con Argentina se agranda y pone todo y un poco más también. Segundo, porque la historia nos dice que siempre a Argentina le ha costado a jugar con Chile. No debemos olvidar que Chile nos eliminó en el Mundial de 1989 con un gol sobre la hora.


Como se vive en Mendoza el Mundial

En nuestra provincia jugadores, técnicos y aficionados en general viven este mundial como pueden, algunos siguiéndolo por internet (se puede ver en www.radidopatinando.com.ar), otros por radio o bien desplazándose a la provincia de San Juan quienes hayan tenido la suerte de conseguir abonos o entradas. Sin embargo, son muchos los que se arriesgan cada jornada a conseguirlas a última hora. Al respecto, en San Juan se pueden conseguir entradas populares, conseguir plateas es algo casi imposible.

Seguramente, a partir del jueves serán muchos los mendocinos que irán a San Juan o si no queda otro remedio se prepararán para disfrutarlo de cualquier manera, siempre y cuando que desde la Asociación Mendocina de Patín no se programen partidos en los horarios que deba jugar Argentina.




miércoles, 14 de septiembre de 2011

Gobierno y política (Parte VI)


Organización territorial

La provincia está dividida en 19 departamentos. La Constitución que rige la provincia fue sancionada en 1986. En San Juan departamentos y municipios corresponden a la misma entidad, estos se remontan a los cabidos, que marcaron la vida institucional de América cuando estaba bajo el dominio español, luego de la Revolución de Mayo comenzaron a desaparcer y en San Juan dejaron de existir en 1821.
En 1824, el gobernador Martín Yanzón organizó el territorio de esta provincia en dos departamentos, el "departamento del Norte" y el "departamento del Sur", con tres barrios cada uno. Más tarde, un regimiento de irrigación de 1851 dividió a San Juan en secciones territoriales, cada una de ellas dirigidas por una junta de irrigación.
La primera constitución provincial de 1856 previa una organización en departamentos y estos en distritos; pero en 1909 se terminaron de fijar con mayor precisión los límites, cabeceras y sus respectivos nombres. Leyes posteriores realizaron modificaciones en esta materia, pero hasta 1942 no se definio el actual trazado en 19 departamentos.


Mapa de la división política de San Juan

domingo, 11 de septiembre de 2011

Menos analfabetos en San Juan


Según estadísticas oficiales, el índice se redujo de 3 por ciento a 2,09 entre el 2001 y el 2010.


San Juan bajó casi un punto porcentual su nivel de analfabetismo en los últimos diez años, según cifras del censo 2010.

Según ese reciente relevamiento, en la provincia hay un 2,09 por ciento de analfabetos, mientras que en el 2001 era un 3 por ciento del total de sanjuaninos que tienen más de diez años.

Según esas estadísticas divulgadas por estas horas, San Juan se encuentra en el puesto 15 entre los distritos con menos cantidad de analfabetos (sobre un total de 24 distritos relevados). A nivel nacional, Argentina bajó el índice de analfabetismo al 1,9 por ciento en todo el país, es decir que el nivel de analfabetos en San Juan es mayor al promedio general argentino. 

“Con 4 millones más de habitantes desde 2001, hemos logrado reducir el índice de 2,6 por ciento de analfabetos a 1,9 por ciento. Las provincias que más elevado porcentaje de analfabetismo tenían, como las del Noreste argentino (NEA), bajaron hasta 2,5 puntos porcentuales”, anunció ayer el ministro de Educación Alberto Sileoni, durante una reunión con la prensa, en la sede de la cartera educativa.

Sileoni atribuyó la disminución del índice de analfabetismo a la implementación desde 2004 del Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica Para Jóvenes y Adultos “Encuentro”, entre otras estrategias, y al aporte de organizaciones sociales, religiosas y de los ministerios provinciales. Delia Méndez, directora de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, manifestó que ese programa “creó entre 2006 y 2011, un total de 49.838 centros en todo el país, designó 34.794 alfabetizadores y distribuyó materiales de apoyo especialmente diseñados para la enseñanza de adultos”‘. Según los funcionarios, la reducción del analfabetismo, que bajó la barrera del 2 por ciento a nivel nacional, también fue fruto de “la universalización temprana de acceso a la escuela primaria y el crecimiento de la escolarización primaria de adultos”. Además de “la inversión entre 2004 y 2011 de 46.830.000 pesos, una suma proveniente de fondos del ministerio”, precisa el informe de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos, de esa cartera. El informe señala, además, que de las provincias del NEA, las más afectadas por el analfabetismo, Chaco redujo su índice del 8 por ciento en 2001 al 5,5 por ciento en 2011; Corrientes pasó del 6,5 por ciento al 4,3; Misiones del 6,2 por ciento al 4,1 y Formosa del 6 por ciento al 4,1. En tanto, Santiago del Estero bajó su índice de analfabetismo del 6 por ciento al 4; Salta del 4,7 por ciento al 3,1; y Jujuy del 4,7 por ciento al 3,1.
Los datos del informe basados en el Censo 2011 señalan, además, que Mendoza tiene 2,18 por ciento de analfabetos, es decir que tiene más cantidad que San Juan (2,09), San Luis (1,73) y La Rioja (1,82). La provincia de Buenos Aires pasó de tener 1,6 por ciento en 2001 a 1,4 en 2011; y la ciudad de Buenos Aires se mantuvo en 0,5.



Datos del ultimo censo hecho en 2010

domingo, 4 de septiembre de 2011

Gobierno y política (Parte V)


Ministerios


En la constitución de San Juan en el artículo 191º se establece que el despacho de los negocios administrativos de la Provincia está a cargo de los Ministros designados por el Gobernador cuyo número no será inferior a cinco. Una ley cuya iniciativa es exclusiva del Poder Ejecutivo, determinará el número, rama y funciones.
En el artículo 195º se ratifica que el Ministro (a cargo del ministerio) refrenda y legaliza con su firma las resoluciones del Gobernador, sin la cual no tendrán efecto ni se les dará cumplimiento. Es así solidariamente responsable de los actos que realice con el Gobernador. Sólo puede resolver por sí mismo en lo referente a asuntos internos y disciplinarios en sus respectivos departamentos y dictar providencia de trámites. Es responsable de todas las resoluciones y órdenes que autorice y solidariamente de lo que resuelva con sus pares, sin que pueda eximirse de responsabilidad por haber procedido en virtud de órdenes del Gobernador.
El gobierno de San Juan posee los siguientes ministerios:

  • de Desarrollo Humano y Promoción Social
  • de Educación
  • de Hacienda y Finanza
  • de Producción y Desarrollo Económico Ministerio de Producción y Desarrollo Económico (San Juan - Argentina)
  • de Salud Pública
  • de Turismo y Cultura
  • de Minería
  • de Infraestructura y Tecnología
Y las siguientes secretarias:
  • de la Gobernación
  • de Medio Ambiente
Edificio de la Legislatura de la provincia en la Ciudad de San Juan.


martes, 23 de agosto de 2011

Gobierno y política (Parte IV)

Poder judicial

Según lo dictaminado por el artículo 179º de la Costitución provincial el Poder Judicial de la Provincia es desempeñado por una Corte de Justicia, Cámaras, Jueces y Jueces de Paz Letrados y demás tribunales que la ley establezca. A vez, citando el artículo 198º, tiene todo el imperio necesario para mantener su inviolabilidad e independencia ante los otros poderes del Estado.
En el artículo 201º, se menciona, que la la Corte de Justicia está integrada por cinco miembros, como mínimo, y se divide en salas; solamente por ley podrá aumentarse el número, que siempre deberá ser impar. La Presidencia del cuerpo es desempeñada anualmente y por turno, por cada uno de sus miembros, comenzando por el de mayor edad.
En el artículo 213º dispone que el Poder Judicial dispone de la fuerza pública necesaria para el cumplimiento de sus funciones. La Corte de justicia organiza la Policía Judicial, de acuerdo a lo impuesto por dicha Constitución y la ley; esta Policía es de su exclusiva dependencia.
El Jurado de Enjuiciamiento está integrado con un miembro de la Corte de Justicia designado por sorteo por ella; dos diputados elegidos por la Cámara y dos abogados de la matrícula elegidos de la misma manera en que se eligen los que integran el Concejo de la Magistratura y que reúnan las condiciones para ser miembros de la Corte, con la antelación suficiente para que esté en condiciones de constituirse a partir del primer día de Enero de cada año, establecido en el artículo 230º.

Gobierno y política (Parte III)


Poder Legislativo


Según el artículo 131º de la constitución provincial el Poder Legislativo de la Provincia es ejercido por una Cámara de Diputados integrada por un representante por cada uno de los departamentos en que se divide la Provincia, conforme a lo establecido por dicha Constitución. Cada departamento es considerado como distrito electoral único para la elección de su representante a simple mayoría de sufragios. Además esta integrada por un diputado cada veinte mil habitantes elegidos por el sistema de representación proporcional tomando la Provincia como distrito electoral único. La ley puede aumentar pero no disminuir la base de representación determinada para cada diputado elegido por el sistema proporcional.
En el artículo 145º, se designa al Vicegobernador de la provincia como Presidente nato de la Cámara de Diputados, pero no tiene voto, excepto en los casos de empate. La Cámara nombra anualmente en su primera sesión ordinaria, un Vicepresidente Primero y un Vicepresidente Segundo de entre sus integrantes, quienes cuando ejerzan la presidencia de la Cámara tendrán voto y decidirán en caso de empate.
El artículo 132º de dicha constitución establece: los diputados duraran cuatro años en sus funciones, inician y concluyen sus mandatos en la misma oportunidad en que lo hace el Poder Ejecutivo, y pueden ser reelectos.
Edificio de la Legislatura de la provincia de San Juan


lunes, 8 de agosto de 2011

Gobierno y política (Parte II)


Poder ejecutivo

El poder ejecutivo es unipersonal y recae en un ciudadano, elegido directamente por la ciudadanos, varones y mujeres, con capacidad para ser electores y que estén inscriptos en el Registro cívico de la provincia, para el cargo de Gobernador. Es el encargado de ejecutar las leyes y administrar el presupuesto provincial, con la colaboración de su gabinete de ministros. Es electo junto al Vicegobernador, que a su vez es presidente de la Cámara de Senadores Provinciales. Del Ejecutivo dependen las fuerzas de seguridad de la Policía de la Provincia de San Juan. La Constitución de la Provincia establece un período de gobierno de 4 años, y no permite la re-elección del Gobernador sin dejar pasar un período intermedio. Dicha restricción se extiende a los parientes hasta el segundo grado de consanguinidad.
En la actualidad el cargo de gobernador de la provincia de San Juan es ejercido por José Luis Gioja, del Partido Justicialista, con mandato hasta el 10 de diciembre del año 2011.
José Luis Gioja, Gobernador de San Juan

Gobierno y política (Parte I)

La Provincia de San Juan es, al igual que las demás provincias argentinas, autónoma respecto del gobierno nacional en la mayoría de los temas, exceptuando aquellos de alcance federal. Esto está reconocido por el artículo 121 de la Constitución de la Nación Argentina:


Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación.


La provincia tiene su propia Constitución. La primera se redactó en 1854 y se reformó en 1868. Una nueva Constitución se dictó en 1873, con reformas tratadas en la convención que sesionó entre 1862 y 1889. La Constitución Provincial vigente se remonta a 1934, con las reformas de 1994.
Las autoridades del gobierno tienen su sede en la ciudad de San Juan, la cual es la capital provincial. 


domingo, 10 de julio de 2011

Cultura~Costumbres


Carnaval: De origen religioso, el carnaval es una festividad de mucho arraigo en la provincia de San Juan. Desde los tiempos coloniales hay relatos que hablan de murgas en las calles sanjuaninas, así como de la costumbre de “chayar”. El carnaval sanjuanino tuvo una época de esplendor a comienzos del siglo XX, ya que además de los desfiles públicos, se realizaban grandes bailes en clubes de barrios. En la actualidad el carnaval se desarrolla fuertemente en el departamento Chimbas, que logró resistir el paso del tiempo. Se realiza todos los años y cuenta con la activa participación de los barrios, clubes, instituciones vecinales, comercios e industria, además del gobierno municipal.
Vendimia: La cosecha de la uva es toda una tradición en San Juan. Muchas veces, un trabajo que comprometía a familias enteras, ya que producía ganancias importantes en poco tiempo. Padre, madre, hijos y algún pariente se dirigían a las fincas como cosechadores, mientras los ancianos se quedaban en las casas dedicados a los quehaceres domésticos. Esta costumbre, si bien se conserva en esta provincia, ya no es tan común como hace 30 años atrás.
Carneo: De origen español, es una costumbre muy arraigada en San Juan, el carneo se realiza en los mese de junio y julio y, según lo que decida el dueño de casa, puede extenderse por dos o más días. Se trata de la matanza del cerdo, de la cual se realizan productos como el chorizo, la morcilla y el jamón.
Comidas típicas: En San Juan se destacan comidas como el tradicional asado o las empanadas, como en el resto de la Argentina. Sin embargo se destacan comidas locales como el tomatican, las sopaipillas, la carbonada, los niños envueltos y la cazuela.

domingo, 3 de julio de 2011

San Juan y el cruce de los Andes

El General San Martín condujo el grueso del ejército, sin embargo, la artillería debió ser conducida por el Paso de Uspallata. Durante 1815 y 1816 se realizó el Cruce de los Andes, San Juan se comprometió por intermedio de su Cabildo a formar un batallón de 500 soldados. Para ello se ordenó el reclutamiento voluntario y obligatorio de hombres. Sin embargo, el grueso de lo que sería la División Norte, al mando del Teniente Coronel Juan Manuel Cabot, se integró con voluntarios que se iban sumando al paso de la columna por parte del territorio sanjuanino. La expedición llevaba más de 1.500 animales y armamento.
Además San Juan, aporto oficiales y soldados, milicianos y arrieros, pólvora y víveres. A pedido del General San Martín, en San Juan el Teniente Gobernador José Ignacio de la Roza implementó impuestos a los vinos y aguardientes que se vendían fuera de la provincia con el fin de recaudar fondos.
Las mujeres sanjuaninas se encargaron de tejer paños, donaron joyas y objetos de plata labrada, mientras todos los que podían entregaban dinero, caravanas, aguardiente y vino, pasas de uva, harina, trigo, maíz, jabón, aceitunas, mulas de silla y carga, caballos, cueros de vacuno, monturas, ponchos, barriles, toda la existencia de estaño e incluso esclavos negros. El vecindario entregó todo lo que poseía y fue sometido a una contribución extraordinaria, mientras el Convento de Santo Domingo fue cedido para cuartel de las tropas.

domingo, 26 de junio de 2011

Recursos hídricos


La precordillera sanjuanina está atravesada de oeste a este por ríos pertenecientes al sistema del río. Desaguadero destacándose los ríos Jáchal y San Juan, los que forman valles o oasis centrales fluviales de gran importancia económica y se los embalsa con el sentido de abastecer a la población o para la generación de electricidad. También se destaca el Río de los Patos, por su considerable caudal en verano.
En el extremo sudeste, están la lagunas de Guanacache (o de Huanacache), donde desemboca el río San Juan, uno de los recursos hídricos más importantes de la región geográfica de Cuyo por su riqueza en flora y fauna.
Por otro lado el río Huaco, en el departamento Jáchal y el río Valle Fértil, en el departamento que lleva el mismo nombre, son también de gran importancia para los sanjuaninos. La provincia cuenta además con varios arroyos que son cursos de montaña de fuerte pendiente. Entre los más importantes pueden nombrarse el arroyo de Agua Negra, el de Agua Blanca, el arroyo Iglesia, el de Ojos de Agua, Las Hornillas y el arroyo Los Tapones, entre otros. También se destacan importantes obras que permiten el embalsado de ríos, tales como:

miércoles, 22 de junio de 2011

Fiesta Nacional del Sol

Acerca de la fiesta

Cada año, la Fiesta Nacional del Sol invita a un encuentro con la identidad sanjuanina.
A lo largo de cinco días del mes de febrero, la idiosincrasia de los habitantes de los 19 departamentos, la creatividad, el talento de los artistas locales y la belleza de las mujeres sanjuaninas, quedan plasmados a través de diferentes manifestaciones que impregnan de color la ciudad.
Desde el 22 al 26 de febrero de 2011, San Juan abrirá nuevamente su corazón para mostrar al mundo su esencia a través de otra edición de la Fiesta Nacional del Sol.

Predio Ferial
22 al 25 de Febrero

En este espacio, de más de 40.000 metros cuadrados, se busca exhibir las principales actividades productivas de la provincia, así como sus comidas típicas y sus manifestaciones culturales más importantes.  Durante cuatro noches, los artistas populares nacionales y provinciales suben al escenario montado allí.

Carrusel del Sol
Avenida Ignacio de la Roza
25 de Febrero

El despliegue creativo del Carrusel del Sol viste de encanto las calles de la ciudad en un recorrido de casi dos kilómetros. Más de veinticinco carruajes se vuelven espejo de la personalidad de los 19 departamentos que componen la provincia y de las colectividades extranjeras que habitan el suelo sanjuanino. Encabezados por las candidatas a Reina Nacional del Sol, los carruajes simbolizan la historia, la producción y la cultura de cada pueblo. Un elenco de bailarines ataviados con llamativos trajes que remiten a las culturas nativas, y la simpatía de máscaras sueltas que deambulan a lo largo del trayecto, dan un toque de originalidad al desfile.

Espectáculo Final
Autódromo Eduardo Copello y Quebrada de Zonda
26 de febrero

Un conmovedor espectáculo de luz, color y sonido, con un gran despliegue de escenografía y cientos de artistas en escena, compone el final de la Fiesta.

En un anfiteatro natural abrazado por las montañas, el público puede ubicarse cómodamente en plateas numeradas o en terrazas emplazadas en los cerros que ofrecen una excelente visión del escenario. Allí, como aperitivo del espectáculo, tiene lugar la elección de la Reina Nacional del Sol.tiene lugar la elección de la Reina Nacional del Sol.

domingo, 12 de junio de 2011

Actividades Terciarias (parte l)~Turismo


Ischigualasto, el principal atractivo turístico de la provincia.
La provincia de San Juan identificada con el seudónimo de "tierra del sol" posee un recurso escénico (paisaje) de imponentes montañas, valles, oasis agrícolas y turbulentos ríos del deshielo, donde se desarrollan numerosos atractivos turísticos, que han comenzando a ser intensamente explotados para el viajero.

Gran parte del territorio sanjuanino está ocupado por la Cordillera de los Andes, montañas que sin lugar a dudas atrae a numerosos turistas interesados en ver sus imponentes paisajes, las actividades deportivas como el andinismo, a través del ascenso al cerroMercedario con casi 7.000 msnm, o, aunque su desarrollo para ejercerlo es muy escaso, el esquí, puesto proyectado para futuro la construcción de un centro de esquí que llevará el nombre de "Manantiales". Estas montañas también son visitadas con el propósito de tener contacto con la nieve, como lo a través de una visita a los penitentes que se desarrollan el Paso de Agua Negra.

Entre la cordillera y la precordillera, se extiende una depresión estructural donde se ubican los valles y oasis cordilleranos de:Calingasta e Iglesia en cuyo paisaje predomina el contraste por la diferenciación de las nombradas geoestructuras, serpenteado por los ríos arroyos, producto del deshielo. En ellos se han instalados postas campestres, algunos hoteles y cabañas de todo tipo, desarrollándose un turismo rural, principalmente en localidades como: Barreal o Rodeo. A su vez es posible la práctica actividades de deportes de tipo aventura como el windsurf en el Embalse Cuesta del Viento o carrovelismo en el Barreal Blanco, también es posible hacer un turismo científico con la visita al Complejo Astronómico El Leoncito. Hay sitios de interés histórico, en Calingasta por ejemplo, algunos relacionados con José de San Martín y el Ejército de los Andes, puesto que la zona fue paso la principal ruta sanmartiniana en caso del Paso de los Patos; o en Iglesia con el caso de la Capilla de Achango, con más de 400 años y los restos de las rutas incaicas, entre otros.

 Al este de los nombrados espacios se localizan un serie de grandes valles rodeados por serranías precordillaranas por donde discurren turbulentos ríos aptos para la práctica de rafting, como es caso del Jáchal, mientras que en el San Juan se realizan otra serie de deportes acuáticos, puesto que se destacan los embalses: Los Caracoles, que en la actualidad su acceso es restringido por su reciente inauguración, y el Ullum rodeado de una infraestructura relacionada con la recreación, ocio y alojamiento de todo tipo.

Entre los grandes valles están el de de Jáchal, donde los sitios históricos relacionados con la presencia de molinos harineros, que datan del siglo XIX, demuestran pasado apogeo económico de la zona, priman ante la opción del turista, sin embargo son admiradas prácticas culturales tradicionales como el tejido a telar o las comidas típicas y la arquitectura colonial de la ciudad de San José de Jáchal, puesto que aquí se desarrolla la Fiesta de la Tradicón cada noviembre. También sobresalen como grandes atractivos tanto para turistas como científicos, La Cienága, donde cada geoforma denota un gran pasado geológico que debe ser estudiado o la Cuesta de Huaco, cuyo paisaje a sido de inspiración. El otro gran valle es el del Tulum que atrae a numerosos turistas que recorren y buscan los circuitos de viñedos y bodegas, puesto que se desarrolla un turismo temático basado en la vitivinicultura, con creación de las denominadas "Rutas del Vino", siendo San Juan en el año 2006 la que pasó al frente en el turismo vitivinícola al ser la provincia donde más se incrementó el número de visitantes a las bodegas, casi un 80% respecto al 2005, según un informe nacional realizado por "Bodegas de Argentina", las visitas pasaron de 41.460 a 74.481 en un año. Otro punto turístico de importancia es también, en la localidad de Vallecito, en Caucete, el Santuario de la Difunta Correa, muy visitado por turistas de todo el país y por supuesto también recibe una importante cantidad de turistas la ciudad de San Juan, conocida por su moderna arquitectura que la diferencia de las demás del resto del país, con amplias calles frondosamente arboladas al igual que plazas parques y paseos, hacen que sobresalga en el desierto sanjuanino, es la causa por el cual posee el seudónimo de "ciudad oasis". Posee atractivos como la Casa natal de Sarmiento y la moderna catedral, entre otros. También se destaca Rivadavia con varios sitios turísticos principalmente en la Quebrada de Zonda.

Tras la sierras, Valle Fértil, es una zona de imponentes serranías con abundante vegetación surcados por ríos y arroyos vitalizados por las precipitaciones, que se contrasta con la extrema aridez deIschigualasto, que sin lugar a dudas, es el principal destino turístico, tanto para viajeros como para científicos por su importante pasado geológico como por su reserva paleontológica. Presenta un fuerte desarrollo en infraestructura turística principalmente en Villa San Agustín.

Además, se realizan diversas festividades cívicas que rinden homenaje a las actividades económicas, fenómenos naturales y a la cultura de los sanjuaninos, donde se destaca la Fiesta Nacional del Sol, que se realiza en forma anual con desfiles de carrusel y diversos espectáculos artísticos, la Fiesta Nacional de la Uva y el Vino en Caucete, la Fiesta Nacional de Santa Lucía, en la localidad homónima, la Fiesta Nacional de la Tradición Jachallera, en San José de Jáchal, Fiesta Nacional de Doma y Folclore Cuyano, en Médano de Oro, Rawson.

domingo, 5 de junio de 2011

Actividades Secundarias~ Industria


En la industria, la del vino, tiene importante significación.

La industria del vino en las denominadas bodegas, ha ocupado históricamente el puesto número uno en la economía de esta provincia, hoy está orientada a la producción de vinos comunes (de mesa), ósea aquellos cuya calidad es inferior y vinos finos, cuya calidad es superior a los anteriores, al igual que su costo económico. A partir de los últimos años se ha comenzado la exportación de vinos hacia distintos lugares del mundo. En el 2008 San Juan, por primera vez el volumen de mosto había superado al del vino con un 55%. Todo hacía indicar que se repetiría esta historia del San Juan mostero, pero la crisis internacional hizo su repercusión. Esto afectó el precio internacional, que sumado a la escasa participación en el sector mostero, por parte de empresarios. En cambio la cosecha 2009 volvió a mostrar cifras que mantienen a esta provincia como la más diversificada, en cuanto al destino industrial que se le designe a la uva de todo el país: el 47% de dichos frutos fueron destinados a mosto y el 53 % a vinos. Estos porcentajes indican que San Juan, volvió ha destinar por mayoría en el 2009 la producción de uvas para la industria del vino. Sin embargo para el 19 de abril de 2009 se notificaba una nuevo aumento en el precio (costo) del mosto.

También se destaca industria del aceite de oliva, otra de las más importantes de la provincia, fabrica aceites vírgenes, refinados y de oliva puro o riviera, ya que en los últimos 20 años San Juan prácticamente multiplicó por 9 sus ingresos de divisas por envíos al exterior de este producto.
Luego de los años 1980, hubo una expansión industrial que ahora abarca, además de las bodegas ya tradicionales, plantas elaboradoras de alimentos (conservas de frutas y hortalizas, y algunas bebidas sin alcohol) y fábricas químicas, de plásticos, de ferroaleaciones, de autopartes y de productos textiles.
Carburo de calcio

La agroindustria se completa con la producción y procesamiento de ciruelas, damascos, duraznos, etc; derivados del olivo, como el aceite y las aceitunas; caldos de manzanas para la obtención de sidras; algodón de fibra mediana y larga, cebolla de exportación.
En cuanto a las industrias derivadas de la actividad extractiva se destaca la fabricación de cemento, de parte de la reconocida firma "Loma Negra" en las cercanías de la Quebrada de Zonda en Rivadavia. También se destaca la producción de carburo de calcio, ferroaleaciones, silicio metálico y cal, principalmente en la localidad de Los Berros y zonas del departamento Albardón.

domingo, 29 de mayo de 2011

Actividades Primarias~ Parte Il

Minería

Mapa de la provincia con la distribución de población ocupada
por la minería para el año 2000 y los yacimientos minerales.
La ubicación de los recursos mineros, está en tres grandes regiones:San Juan es una provincia en la que gran parte del territorio está ocupado por un relieve montañoso, lo cual favorece positivamente a la actividad minera, haciendo de la misma una de las más importantes de la Argentina. Es rica en recursos metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación. La minería económicamente ocupa el 58,4% de los ingresos monetarios en San Juan.
  • Región Occidental de San Juan "Cordillera Frontal y Principal": se destaca una región con más de 37.000 km² con buena infraestructura vial, donde es posible la extracción de minerales como el oro, cobre, plomo, plata, zinc, molibdeno, arsénico, bismuto y otras, recursos en minerales industriales y rocas de aplicación como sulfato de aluminio, yeso, granito, riolita y otras.
  • Región Central "Precordillera": Esta región es donde tiene lugar la mayor actividad de minería extractiva en la provincia representada por la producción de minerales industriales y roca de aplicación. Son más de 23,000 km² con buena infraestructura vial. Ambiente geológico favorable para mineralizaciones por metales de base y preciosos. Imponente potencial en minerales industriales y rocas de aplicación como caliza,dolomita, diatomita, bentonita, caolín, grava, sulfato de sodio, travertino, mármol y esquisto
  • Región Oriental "Sierras Pampeanas": Esta área posee más de 16.000 km² de ambiente geológico promisorio para metales preciosos y de base. Sistemas de mineralización de auríferos conocidos. Potencialidad en minerales industriales y rocas de aplicación como mármoles y esquistos, minerales de pegmatitas y minerales raros.
A principios de los años 2000 la provincia entró en un importante desarrollo de la minería. Tradicionalmente esta actividad fue desarrollada por pequeñas y medianas empresas locales, en la actualidad, la extracción de minerales se encuentra en manos de grandes compañías multinacionales, que realizan diversas tareas. Se han radicado tantas empresas privadas que trabajan en numerosos proyectos, que se ha hecho necesario efectuar obras de mejoramiento de los caminos de acceso a las áreas mineras.
Pero se destacan más proyectos entre ellos esta, Gualcamayo, ubicada en el departamento de Jáchal, que ha principios de 2009 obtuvo su primer lingote de oro puro al 99%, y que el para el 7 de mayo de 2009 la mina ya había alcanzado el 60% de su capacidad de producción, iniciando sus actividades definitivas el 30 de septiembre de 2009, este proyecto se prevé que produzca 150.000 onzas de oro por año, y luego de los 10 años de vida útil previstos para la minería metalífera, existe la posibilidad, y continuar explotando industrialmente la cal. Otro es Pascua Lama, con la particularidad que se lo compartirá con el vecino país de Chile, tratándose de uno de los proyectos más importantes del mundo. También, que actualmente está en proceso de evaluación de la factibilidad, es el proyecto Pachón, ubicado en Calingasta, que para el año 2008 había tenido un avance importante en relación a su desarrollo de infraestructura.
Actividad minera en la Cordillera de los Andes, proyecto Veladero, departamento Iglesia.
El primer proyecto puesto en marcha fue el denominado Veladero uno de los más importantes del país, del cual en menos de 1 año se han extraído más de 11.000 onzas de oro y que entre 2005 al 2007 el 23,1% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia, es decir casi un cuarto de toda la actividad económica producida ese año lo represento esté proyecto minero. Otras cifras indican que Veladero en relación al sector industrial, señalan que en el 2007 las exportaciones industriales de San Juan totalizaron 457 millones de dólares, contra 56 millones de dólares en 2003. Esto permitió que la provincia pasara de ocupar el puesto 13 en el ranking nacional de exportaciones industriales, con respecto a las demás provincias, en 2003, a situarse en el puesto 5 en 2008, con una proyección sostenida de crecimiento para el año 2010.
San Juan es una de las provincias que tiene mayor capacidad para la exploración de país. Ha logrado un importante desarrollo en la producción de minerales industriales, naturales y elaborados, como caliza, dolomita, yeso, cuarzo, bentonita, feldespato, mármol, laja, cemento, carbonato de calcio y carburo de calcio, destacándose en extracción y producción de cales y oro.
Acompañado del desarrollo e impulso por parte del gobierno de dicha provincia, llegó el conflicto relacionado al impacto ambiental que experimenta esta actividad. Originando una fuerte brecha entre opocitores y quienes defienden esta actividad en la provincia, llegando a debates que repercuten a nivel nacional por la actualidad. 
También a partir del año 2006, se inició la búsqueda de petróleo, más precisamente al norte de la provincia en el valle del Bermejo en el departamento Jáchal y también cerca de la localidad de Tamberías, en Calingasta. Que para para el 2009, se notificó que la inversión en la búsquede de petróleo no variaría por la crisis internacional.

sábado, 21 de mayo de 2011

Actividades Primarias~ Parte I


Vista a una de las tantas plantaciones en el momento de la vendimia.

Agricultura


La agricultura en San Juan está representada por el cultivo de la vid. Siendo la segunda productora de Vino argentino, destacándose en la variedad de Syrah.
La vid llega a San Juan entre los años 1569 y 1589 de la mano de conquistadores españoles. Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo, en esta provincia. AI comienzo se producía en volumen reducido, limitado a satisfacer las necesidades de las pequeñas comunidades de la colonia. Se debieron afrontar diversas dificultades, por un lado la aridez del clima obligó a construir diques y sistemas de riego artificial (canales) y por otro lado la competencia de productos provenientes de Europa de mayor calidad.
San Juan es la segunda en cuanto a superficie cultivada por vid en el país, ya que representa un 21,69% del total en hectares plantadas en todo el país. Desde el punto de vista geográfico la mayor producción se ubica en la zona de los oasis agrícolas de Tulúm, Ullúm y Zonda donde representa el gran parte del área productiva, aunque es posible mencionar el desarrollo visto en los últimos tiempos en el Valle de Calingasta.
También sobresale el cultivo del olivo, donde se sumaron unas 2.000 hectáreas nuevas en el 2006, y 1800 se esperan sumar en el 2009 en la zona de Cañada Honda (se plantarían más de 1.300 hectáreas), al sur de la localidad de Retamito, (sumarán pronto 250 hectáreas) en el departamento Sarmiento y cerca de la localidad de Encón, en el departamento 25 de Mayo (se plantarían más de 100 hectáreas). Siempre destinados a producir aceitunas en conserveras y aceite.
En San Juan es importante el número de frutales (durazno, tomate, membrillo, manzana, uva, melón, sandía, etc.) y hortalizas con importantes plantaciones de cebolla en el Valle de Jáchal y ajo en el Valle de Calingasta, también se destaca el espárrago, el zapallo entre otros.
Mapa de la provincia con la ubicación de los oasis agrícolas.
Para beneficio de está actividad se ha terminado la construcción del embalse Caracoles, una de las obra hidroeléctrica más importante de la Argentina. Esta mega obra permitirá sumar unas 17.000 hectáreas de plantaciones de cultivo bajo riego al oasis agrícola del Valle de Tulum.
También para principios del año 2010, se terminaran las obras de refacción realizadas en el Canal del Norte, principal canal de riego de la provincia que permite el desarrollo de la producción de uva para vinificar, pasas, mostos y consumo en fresco; olivos con destino a conserva y aceite, y cultivos hortícolas varios.

Ganadería

Como ocurre en el resto de la región de Cuyo, en San Juan, la ganadería no es muy significativa, ni representa mucho interés. Actualmente la región cuyana sólo contribuye con el 4% de la producción nacional en materia ganadera. La producción más relevante en esta provincia es la de ganado caprino y, entre las exportaciones son importantes los tambos que se especializan en la cría y explotación de vacunos para la obtención de leche. También es muy destacada la cría de porcinos.
Ganado Caprino

Porcinos





domingo, 15 de mayo de 2011

Tras 17 años, se ordena un salesiano en San Juan (Noticia)

Juan Pablo Albeiro
Para los salesianos, es un motivo de fiesta. Y lo van a celebrar así. Hoy desde las 11, en la parroquia de Don Bosco, se ordenará un sacerdote sanjuanino salesiano y romperá así una sequía de 17 años sin una celebración de este tipo para la Iglesia Católica local. El último salesiano que se ordenó en la provincia fue Julio Ramos, en 1994, mientras las demás se realizaron en Córdoba, por decisión de las autoridades a nivel nacional. Sin embargo, desde este año, puede hacerse nuevamente en cada lugar vocacional de origen y Juan Pablo Albeiro (30), actualmente destinado en Misiones, pidió hacerla en San Juan.

La misa en Don Bosco la oficiará monseñor Delgado y luego habrá un almuerzo a la canasta "abierto a toda la sociedad", dijo Andrés Peirone, director del colegio Don Bosco.

Juan Pablo Albeiro tiene el carisma de todo salesiano y ya desde chico sintió su vocación, incentivada por la participación de sus padres en el Movimiento Círculo de la Juventud y la amistad con el padre Juan Fanzolato.


Juampi, como le dicen, fue miembro de agrupaciones parroquiales, de los Boy Scouts y monaguillo en la capilla del barrio ATSA, donde vivía. "A los 15 años me fui a Córdoba, a estudiar en el colegio salesiano Juan Domingo Savio y terminar la secundaria. Fue como una prueba, porque después empecé el aspirantado en el mismo Savio. Ahí me di cuenta de que estaba en mi lugar y que quería ser religioso", contó Juan Pablo. A diferencia de los sacerdotes diocesanos, que estudian durante 8 años en el seminario, los salesianos tienen un año más del llamado tirocinante, donde aprenden a vivir en comunidad, y otro del noviciado. Hoy, Juan Pablo dejará atrás 12 años de estudios y formación.

El salesiano, tercero de 8 hijos y confeso fanático de River y Sportivo Desamparados, hizo el noviciado en una escuela agrotécnica de Río III, Córdoba, y en febrero pasado fue designado en el colegio agrotécnico Gentili, un internado en Misiones donde se fabrican a sí mismos hasta el yogur y la yerba que consumen. A partir de la semana que viene, Albeiro será el sacerdote del lugar, a la espera de algún día poder trabajar en San Juan.





fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=460341
fecha: 15 de Mayo de 2011